Proyectos audiovisuales que visibilizan lo invisible



Basura invisible:

Para comenzar este post, me gustaría que echaras un vistazo a este vídeo:

Basura de la sociedad. Estudiantes de la Escuela de Enseñanza Media Nº 1 de José C. Paz de Buenos Aires (Argentina) en el marco del programa Jóvenes y Memoria. 2013. Duración: 15’20 minutos.

En este documental, el alumnado y profesorado participante ha querido dar voz a un grupo de personas muy numeroso en Buenos Aires pero que, sin embargo, parecen invisibles para la ciudadanía: los cartoneros.

Realizar un documental como Basura de la sociedad dentro de la escuela implica  conectar a su alumnado con una realidad hasta el momento desconocida, desde una experiencia vivencial junto a sus protagonistas.

En mi opinión, habría sido aún más interesante si ese proyecto lo hubieran realizado junto con los propios cartoneros. De esta manera no sólo se les da un altavoz, sino que ellos deciden cómo usarlo.

Esa es justamente la intención que hay detrás de este consejo que comparto contigo:
Vídeo-consejo #29: Visibiliza lo invisible. Juan Maravall. 2013. Duración: 27 segundos.

Autorías invisibles:

Convertir a la gente invisible en creadores audiovisuales es precisamente la filosofía que sigue el proyecto Cine sin Autor. Se trata de un modo de realización que crea documentos fílmicos con personas y colectivos de la sociedad que no suelen aparecer ni están relacionados con la producción audiovisual en general.

La clave de este modo de realización es la práctica de la Sinautoría: no  se establece una relación de propiedad para beneficio propio sino que se colectiviza todo el proceso de producción y distribución cinematográfico.

Se autodefinen como una fabrica pública de creación de películas donde cualquier persona de su entorno puede convertirse en propietaria, trabajadora, accionista y gestora de su producción, aprovechando su infraestructura material y equipo profesional.

Puedes saber más sobre este proyecto en su web.

Redes invisibles:

Una buena estrategia para sumar voces que no se oyen son las sinergias. Algo que precisamente hacen los usuarios de IsumaTV, una red interactiva e independiente donde los pueblos indígenas cuentan las historias desde su propio punto de vista.

Sus miembros pueden crear un canal, grupo y blog, para interactuar y conectarse con otros usuarios e intercambiar contenido multimedia. Es una plataforma gratuita con más de mil videos en treinta lenguas indígenas diferentes.

Puedes saber más sobre esta iniciativa en consultar su web.

Cuidados invisibles:

Hablar de invisibilidad por tanto no sólo es hablar de personas en exclusión o de aquellas que viven en situaciones de pobreza. También hay situaciones ocultas muy cercanas, incluso dentro de nuestras  propias familias. Eso fue lo que pensó el grupo de jóvenes que realizaron el documental Visibles.

En este cortometraje Mª Carmen y Antonia nos cuentan la historia de sus vidas de la mano de sus nietos, quienes indagaron y reflexionaron sobre el trabajo emocional y de cuidados que desarrollan las mujeres en sus familias y que tantas veces es naturalizado, normalizado y, por tanto, invisible.

Este fue el resultado:
Visibles. Estudiantes del IES Averroes en Córdoba. Fundación Mujeres. 2013. Duración: 15’15 minutos.

ONGs, pantallas de visibilidad:

El llamado tercer sector (organizaciones del ámbito de la intervención social) acumula mucha experiencia por parte de ONGs que realizan campañas con una doble finalidad: la captación de fondos y/o voluntariado, y la sensibilización sobre el colectivo de personas con las que trabajan.

Por ello, incluso si no compartes el objetivo de conseguir donativos o voluntariado, sí que puedes aprender mucho de la creatividad que han mostrado en muchas de estas campañas. Voy a compartir contigo tres spots que me gustan mucho por la imagen que reflejan de los colectivos con los que trabajan. Aunque también debes saber que he encontrado muchos otros proyectos que, buscando provocar emociones en el público, acaban perpetuando estereotipos sobre estas personas.

El primero de estos ejemplos positivos pertenece a una campaña promovida por EAPN España con motivo del Día Internacional por la erradicación de la pobreza:

#ContraLaPobreza. EAPN España y Fundación Quepo.  2013. Duración: 2’50 minutos.

A continuación, te presento este otro vídeo de la campaña Historias con derecho, de la organización Anesvad:

Los Forzudos de Torotoro. Anesvad. 2012. Duración: 1’40 minutos.

Por último, este spot para la campaña contra la estigmatización del trastorno mental de FEAFES:

Queremos ser felices. Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental. 2013. Duración: 1 minuto.

Como ves incluso dentro de un mismo formato, el spot, las posibilidades son múltiples.


¿Y tú qué opinas?

Para finalizas quiero que veas el siguiente vídeo:
El beso. Jaco Van Dormael. 2012. Duración: 53 segundos.

Este es otro de los muchos ejemplos de realidades invisibles que podemos mostrar gracias a los proyectos audiovisuales: en este caso las sexualidades de las personas con diversidad funcional. Por eso te pregunto ¿a qué otro/s grupo/s de personas o colectivo/s se les podría dar voz a través de proyectos audiovisuales? ¿quiénes consideras que necesitan ser escuchados?

Comentarios

Entradas populares de este blog

El raccord o continuidad

De-construyendo tu historia: secuencias, escenas y planos.

La importancia del encuadre.